Una falacia o sofisma es, según la definición tradicional, un patrón de razonamiento malo que aparenta ser bueno.1 Un razonamiento falaz no necesariamente arriba a una conclusión falsa; así como un razonamiento correcto o válido no necesariamente arriba a una conclusión verdadera.2 Los razonamientos falaces no son falaces por arribar a una conclusión falsa, sino por contener un error en el razonamiento mismo.
Tipos de falacias
Formales: Son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido.
No formales: Son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales.
Existen subtipos dentro de estos tipos y los explicare a continuacion:
Subtipos de formales:
- Afirmación del consecuente
- Negación del antecedente
- Silogismo disyuntivo falaz
p -> q
q
----------
p
Ejemplo:
- Si está nevando, entonces hace frío.
- Hace frío.
- Por lo tanto, está nevando.
p -> q
¬p
----------
¬q
Ejemplo:
"Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas".
Silogismo disyuntivo falaz: S parte de una disyunción se afirma uno y se concluye con la negación del otro.
p -> q
p
----------
¬q
Ejemplo:
"Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no te gusta la lectura".
Subtipos de informales:
I)Falacia de Ambigüedad: La característica común de las falacias de ambigüedad es que aparecen en razonamientos cuya formación contiene palabras o frases, cuyos significados oscilan y cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento.
Los principales tipos de falacias de ambigüedad son:
- Falacia de equivoco.
- Falacia de anfibología.
- Falacia de énfasis.
- Falacia de composición.
- Falacia de división.
II) Falacia de insuficiencia: Son aquellas en que se encuentran ocultas premisas q no son probadas o son falsas.
Las principales son:
- Generalización apresurada.
- Generalización Inadecuada.
- Falacia de Falsa Causa o Falso dilema.
- Por Insuficiencia de Pruebas.
- Falacia de accidente: Ocurre cuando consideramos como verdadero en particular lo que es verdad en general. Suele ocurrir esto al manejar equivocadamente los argumentos de tipo estadístico.
- Cortar a una persona con un cuchillo es un crimen.
- Los cirujanos cortan personas con cuchillos.
- Por lo tanto, los cirujanos son criminales.
Ejemplo: Ya que le permitió a Jill tras ser atropellada por un camión que presentara tarde su tarea, debería permitir a toda la clase que entreguen tarde sus tareas.
- Generalizacion apresurada: Se llega a una conclusión basándose en pocos casos que no son suficientes para justificarla.
- Juan es alto y es rápido.
- María es alta y es rápida.
- Matias es alto y es rápido.
- Peticion de principio: Ocurre porque la verdad de la conclusión se asume en las premisas, es decir cuando se toma como premisa del razonamiento la misma conclusión que se quiere probar.
—¿Por qué ha ganado el Partido Tal?
—Porque tiene más electores.
- Falsa causa: Ocurre cuando porque ciertas cosas ocurrieron juntas, o una seguida de la otra, asumimos que una es causa de la otra, sin atender a otras posibles causas.
III) Falacias de irrelevancia: Dentro de las falacias de irrelevancia se colocan todos aquellos argumentos en los que las premisas, aunque temáticamente están relacionadas con el motivo de la discusión, no constituyen ninguna evidencia para la conclusión.
Sus principales ejemplos son:
- Apellatio (Apelación a la emoción) (apelación a motivos en vez de razones).
- Ad hominem (a la persona).
- Ad baculum (a la fuerza).
- Ad misericordiam (a la misericordia).
- Ad populum (al pueblo).
- Ad verecundiam (a la autoridad, al respeto).
- Ad ignorantiam (a la ignorancia).
- Apelacion a la emocion: Ocurre cuando en vez de presentar verdaderas pruebas para garantizar lo que se quiere concluir, lo que se hace es movilizar al interlocutor por medio de la sensibilidad.
- Ad verecundiam: Esta se caracteriza por: invocar a una autoridad como testimonio que no es experta en el tema de discusión.
Ad populum: Razonamiento
Ejemplo:
- Esta película tiene que ser buena porque la ha visto mucha gente
- Ad ignorantiam: Se comete cuando se sostiene que una proposición es verdadera simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad.
- No se puede probar la existencia de Dios
- Por lo tanto, Dios no existe
Ejemplo: "Cuando chocó con su coche, ¿salió gritando al otro conductor y amenazándole?"
- (Respondiendo sí o no, el interlocutor está admitiendo que chocó con su coche, aun cuando puede que no sea cierto).
- Ad hominem: Dentro de esta falacia podemos encontrar distintas variantes: estamos frente a una de ellas (ataque al hombre ofensivo) cuando no se ataca a los argumentos del oponente sino a las características personales (nacionalidad, religión, ética, etc. ) del que argumenta.
"Mi vecino afirma que 2 + 2 = 3. Mi vecino es un tonto que no sabe nada, entonces 2 + 2 no debe dar por resultado 3"
Efectivamente, 2 + 2 no da 3, pero nada tiene que ver en ello si el vecino es o no realmente un inepto.- Ad misericordiam:
Ejemplo:
No maté a mis padres con un hacha. ¡Por favor, no me condenéis; ya sufro bastante por ser huérfano!
- Ad vaculum: Ocurre cuando se abandona toda razón para fundamentar algo y se pasa directamente a la amenaza del uso de la fuerza para hacer aceptar una conclusión.
Bien; sabes que conozco tu teléfono y dirección. Además poseo una licencia de armas...
- Falacia Tu Quoque: Este tipo de Falacia puede considerarse como una caso particular de la Falacia ad hominem.
Ejemplo:
Ahí está ése dándonos consejos a los griegos sobre concordia, cuando aún no ha logrado convencerse a sí mismo, a su mujer y a su criada –tres personas tan solo– a ponerse de acuerdo en su vida íntima.
- Argumento Tautológico o círculo vicioso:
Al emplear una premisa que es equivalente a la conclusión o dice exactamente lo mismo que ella, caemos vertiginosamente en el llamado círculo vicioso o prueba en círculo (circulus vitiosus, orbis in demostrando), donde ambas proposiciones se amparan recíprocamente, la una en la otra:
No hay comentarios:
Publicar un comentario