martes, 8 de marzo de 2011

¿Cuándo es una acción moral?

Nosotros en nuestro entorno social, algunos comportamientos son cívicos y otros legales, pero para distinguirlos se necesitan unos rasgos básicos:
- Son acciones sociales, surgen en nuestra relación social con los demás (por ejemplo, no robar nada a nadie).
- Están orientadas por un conjunto de normas, que son conocidas generalmente como normas morales (por ejemplo, robar esta moralmente reprobado por todos los códigos morales).



Las normas para que sean morales deben poseer estas dos características



-Implicar una reflexión crítica previa sobre el alcance de la acción. Por eso hace falta saber antes de hacer una acción las consecuencias que va a llevar, por ejemplo escuchar música a gran volumen parece una acción neutra pero puede molestar a los de alrededor.



- Poseer afán de universalidad. Cualquier persona, para obrar bien debe hacerlo conforme a la ley moral.
Los actos morales son intencionales. Porque no es lo mismo matar a una persona a sangre fría que por defensa.



según sean los motivos que muevan al ser humano a actuar se han desarrollado dos tipos de teorías éticas:

- Éticas teleológicas o de fines: la acción debe tener algún fin (felicidad, placer...) las normas deben solventar conflictos entre intereses enfrentados. El sentido de las normas  es poder conjugar los distintos  comportamientos de las personas y los intereses que le mueven.



La norma y la acción moral deben tratar de alcanzar la felicidad y la justicia.



- Éticas deontológicas o del deber:  No busca la felicidad como las éticas teleológicas.
Lo que define al ser humano y le diferencia del resto de los seres naturales es su autonomía legisladora. Es decir, la capacidad que tiene para darse normas de acción a si mismo.

Fundamentación moral

Hay tres principales tipos de fundamentación:
-Fundamentación externa: El origen de las normas reside en algo exterior del sujeto: las leyes naturales, la fuerza de la tradición o las leyes otorgadas al ser humano por gracia de cualquier divinidad. las normas se aceptan en general sin mas, por que son verdades incuestionables (ética teleológica).

-Fundamentación interna : El fundamento de las normas es el ser mismo. A este se le reconoce como un ser libre, dotado d razón y voluntad que le permite elegir sus acciones de forma autónoma (ética deontológica).

 -Fundamentación intersubjetiva: Se apoya en el discurso y el uso público de la razón. Las normas se constituyen por  unas reglas concretas en consenso entre los diferentes sujetos (éticas dialógicas).


No hay comentarios: