domingo, 13 de marzo de 2011
¿Que pasaría si condenan a un menor de 16 años a 7 años de prisión?
Un adolescente si puede ser condenado a prisión los años antes de cumplir la mayoría de edad estaría cumpliendo la condena en un reformatorio pero al cumplir la mayoría de edad, el condenado, cumpliría los cinco años restantes en la cárcel, es decir, en prisión. Esto ocurre en España pero en otros países a los diecisiete años puedes ir a prisión, depende de las leyes establecidas en cada país.
El poder político: una definición.
El poder político surge en condiciones con cierto grado de complejidad, l a promulgación de las leyes, y también la vigilancia de que estas sean cumplidas en condiciones de igualdad por todos y cada uno de los miembros de una sociedad determinada.
Conjunto de personas legitimado por el uso del poder, que tiene la capacidad de hacerlo, que produce una acción bienhechora.
" Un cuerpo social permanente, al cual se tiene el hábito de obedecer, que tiene los medios materiales para imponerse, y que está sostenido por la opinión que se tiene de su fuerza, la creencia en su derecho o mandar (legitimidad) y la esperanza que se pone en su acción bienhechora. "
Conjunto de personas legitimado por el uso del poder, que tiene la capacidad de hacerlo, que produce una acción bienhechora.
Poder y valores.
Para que el poder sea aceptado, sin que se relacione con un uso excesivo de los mecanismos que el Estado posee para ejercer la violencia debe ir acompañado de un bien o de un valor.
Este valor, tiene que presentarse como un bien común, como algo deseado y deseable. La creencia generalizada de que los individuos que ostentan el poder político, pueden hacer que toda la sociedad se beneficie es lo que garantiza la aceptación de dichos miembros como representantes del poder político de la comunidad. Le otorga legitimidad para actuar en el nombre del grupo.
Este valor, tiene que presentarse como un bien común, como algo deseado y deseable. La creencia generalizada de que los individuos que ostentan el poder político, pueden hacer que toda la sociedad se beneficie es lo que garantiza la aceptación de dichos miembros como representantes del poder político de la comunidad. Le otorga legitimidad para actuar en el nombre del grupo.
Poder y violencia.
La fuerza o la coacción, son herramientas que utiliza el poder. Pero el poder y la fuerza, son diferentes conviene distinguirlos, ya que asimilar el poder a los medios que dispone para velar por el comportamiento de la ley nos llevaría a confundir la autoridad con la fuerza o la violencia. Si esto fuese así no habría mayor expresión que la que emana de los medios para aplicar la fuerza.
· El poder, descansa siempre en el número de individuos que entregan el derecho a que otros lo ejerzan
· La violencia, es los instrumentos que se utilizan para aplicarla.
En el momento que los individuos que componen la sociedad ya no se sienten representados ni unidos al poder político, este se desintegra. De todo esto salen dos principios básicos:
1. Ninguna forma de gobierno, puede hacer depender su poder del ejercicio de la violencia.
2. Cualquier uso de la fuerza llevado a cabo por el poder político debe perseguir la defensa de las leyes, la libertad y la seguridad de los ciudadanos.
· El poder, descansa siempre en el número de individuos que entregan el derecho a que otros lo ejerzan
· La violencia, es los instrumentos que se utilizan para aplicarla.
En el momento que los individuos que componen la sociedad ya no se sienten representados ni unidos al poder político, este se desintegra. De todo esto salen dos principios básicos:
1. Ninguna forma de gobierno, puede hacer depender su poder del ejercicio de la violencia.
2. Cualquier uso de la fuerza llevado a cabo por el poder político debe perseguir la defensa de las leyes, la libertad y la seguridad de los ciudadanos.
"La violencia ejercida por un Estado bajo estas directrices se entiende como legitima. La legitimidad, es el reconocimiento y la aceptación de que el poder político puede actuar de forma violenta en nombre de la comunidad solo en determinadas condiciones y sujetos a diferentes formas de control."
Poder y dominio.
El dominio de los hombres.
Toda forma de poder político, implica la dominación de unos individuos sobre otros, el poder político y el dominio de unos hombres sobre otros aparecen como conceptos fuertemente unidos.
Aristóteles, filósofo griego, apoyándose en esta relación, clasificó las diferentes formas de organización política, según quién o quienes ejercen el poder.
Max Weber, define el Estado como la entidad que posee el monopolio de uso legítimo de la fuerza.
El dominio de las leyes.
No todas las formas de organización política pueden definirse dentro del esquema del dominio de unos hombres sobre otros.
No tiene nada que ver con la obediencia a una ley. El dominio de la ley, es la capacidad de los individuos tienen al actuar de forma coordinada para aceptar las leyes. Esto otorga autoridad a quién está en el poder. El uso de la fuerza, debe distinguirse de la violencia indiscriminada que aparece en las simples relaciones de dominio.
Toda forma de poder político, implica la dominación de unos individuos sobre otros, el poder político y el dominio de unos hombres sobre otros aparecen como conceptos fuertemente unidos.
Aristóteles, filósofo griego, apoyándose en esta relación, clasificó las diferentes formas de organización política, según quién o quienes ejercen el poder.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA | |
Monarquía | Dominio de uno sobre muchos |
Tiranía | |
Oligarquía | Dominio de unos pocos sobre muchos |
Aristocracia | |
Democracia | Dominio de muchos sobre muchos |
Max Weber, define el Estado como la entidad que posee el monopolio de uso legítimo de la fuerza.
El dominio de las leyes.
No todas las formas de organización política pueden definirse dentro del esquema del dominio de unos hombres sobre otros.
" La libertad es la capacidad de cumplir leyes, el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten"
No tiene nada que ver con la obediencia a una ley. El dominio de la ley, es la capacidad de los individuos tienen al actuar de forma coordinada para aceptar las leyes. Esto otorga autoridad a quién está en el poder. El uso de la fuerza, debe distinguirse de la violencia indiscriminada que aparece en las simples relaciones de dominio.
Poder y poder político.
"Algunos individuos, o grupos de estos, con la intención de organizar las tareas, desempeñan la misión de dirigir las acciones de los miembros del grupo, toman decisiones que afectan a toda la colectividad. Esta capacidad que poseen esos individuos es lo que llamos poder."Usos del término poder.
- Como dominio, hace referencia a la facultad o capacidad que alguien tiene para mandar algo.
- Como fuerza, indica fortaleza, vigor, capacidad que posee para hacer algo.
- Como posesión, se usa para indicar que algún objeto pertenece a alguien.
- Como potestad, se emplea normalmente para referirse a una fuerza rectora o coactiva del Estado.
- Como gobierno, alude directamente al gobierno de algunos grupos políticos.
Formas de organización social.
Hay cinco formas básicas de organización social:
· Tribal.
Es la formas mas antigua de organización. Esta basada en la unión de los grupos en familias, se desarrolla así una propiedad comunal, un reparto del trabajo y una jerarquía social muy limitadas.
· Arcaica.
Es una evolución de las sociedades a consecuencia de la aparición de la agricultura y de la esclavitud. Surgen la propiedad privada y se gestionan los recursos, como consecuencia de todo ello aparecen las clases sociales, y los impuestos. El establecer las leyes y la gestión e institución de los ejércitos pasa a las manos del Estado.
· Feudal.
Las propiedades de las tierras están en manos de grandes señores a los que los vasallos deben obediencia. El poder político lo tiene el rey, aunque los grandes terratenientes también influyen.
· Capitalista burguesa.
Al desarrollarse la industria y el comercio, los centros económicos se trasladan a las ciudades. La burguesía se convierte el la clase social más poderosa dando lugar más tarde a las modernas democracias representativas.
· Socialista Marxista.
Se produce una abolición de la propiedad privada. El poder político es detentado por el pueblo y existe una escasa jerarquía social.
·
· Tribal.
Es la formas mas antigua de organización. Esta basada en la unión de los grupos en familias, se desarrolla así una propiedad comunal, un reparto del trabajo y una jerarquía social muy limitadas.
· Arcaica.
Es una evolución de las sociedades a consecuencia de la aparición de la agricultura y de la esclavitud. Surgen la propiedad privada y se gestionan los recursos, como consecuencia de todo ello aparecen las clases sociales, y los impuestos. El establecer las leyes y la gestión e institución de los ejércitos pasa a las manos del Estado.
· Feudal.
Las propiedades de las tierras están en manos de grandes señores a los que los vasallos deben obediencia. El poder político lo tiene el rey, aunque los grandes terratenientes también influyen.
· Capitalista burguesa.
Al desarrollarse la industria y el comercio, los centros económicos se trasladan a las ciudades. La burguesía se convierte el la clase social más poderosa dando lugar más tarde a las modernas democracias representativas.
· Socialista Marxista.
Se produce una abolición de la propiedad privada. El poder político es detentado por el pueblo y existe una escasa jerarquía social.
·
sábado, 12 de marzo de 2011
El determinismo
- Determinación genética: Nacemos con una herencia genética que define nuestras capacidades, modos de respuesta ante estímulos y posibilidades de desarrollo.
-Determinación psicológica: La manera de actuar se realiza influidas por nuestras emociones y sentimientos.
-Determinación social: los procesos de socialización y educacion determinaran los juicios y respuestas que damos ante los hechos.
Skinner: el determinismo radical
Las teorías deterministas combinan las influencias de la sociedad con determinaciones genética y psicológicas, el máximo representante del conductismo llamado Skinner estaba convencido que controlando las determinaciones biologías y psicológicas se puede llegar a construir una ciencia de la conducta.
Para orientar dicha conducta, introduce como elemento básico los refuerzos. si esta haciendo una cosa que quieres que haga le das una recompensa (refuerzo positivo) y si no quieres que la haga le das un castigo (refuerzo negativo). De tal modo que el sujeto cree que es libre de elegir pero en realidad esta todo bajo nuestro control.
Kant: la autonomía de la voluntad
Kant cree que no hay diferentes razones sino diferentes modos de usarla:
Razón pura: Intenta conocer las cosas del mundo físico. Los fenómenos que ocurren por ejemplo una piedra al caer. en este mundo físico no existe libertad ya que una piedra no puede elegir a la velocidad a la que va.
Razón práctica: Se ocupa de saber como debemos actuar, cuales son los principios de la conducta humana y las normas que orientan esa conducta.
Kant no se fija en cual es el fin de la acción humana sino que principios la mueven. Esos principios estructuran nuestra conciencia moral.
En las acciones moral hay que diferenciar lo que uno hace y otro lo que quiere hacer. Porque no es lo mismo cortar una pierna para hacer sufrir, que para evitar la gangrena. Con lo que llegamos a l conclusión de que solamente la voluntad humana determina si una acción es buen o mala.
Razón práctica: Se ocupa de saber como debemos actuar, cuales son los principios de la conducta humana y las normas que orientan esa conducta.
Kant no se fija en cual es el fin de la acción humana sino que principios la mueven. Esos principios estructuran nuestra conciencia moral.
En las acciones moral hay que diferenciar lo que uno hace y otro lo que quiere hacer. Porque no es lo mismo cortar una pierna para hacer sufrir, que para evitar la gangrena. Con lo que llegamos a l conclusión de que solamente la voluntad humana determina si una acción es buen o mala.
¿Cuándo una voluntad es buena?
Kant dice que en el momento de hacer una acción el ser humano actúa bajo la forma imperativa. Porque impone una obligación. Existen dos tipos de imperativos.
- Imperativo hipotético: Son aquello que estan sujetos al esquema: Si quieres X, entonces haz Y. Por ejemplo si quieres aprobar debes estudiar.
-Imperativo categóricos: No estan sujetos ninguna condicion, sino que estos funcionn a la estructura. Haz X. o Debes hacer X.
Una acción es moral solo cuando se basa en imperativos categóricas.
viernes, 11 de marzo de 2011
¿Debe ser libre el acto moral?
Todo acto moral lleva con el unas leyes o normas también llamadas códigos morales, y su única función es regular los actos humanos para que vayan hacia un fin ético.
Pero los códigos morales no sin 100% seguras para distinguir una acción moralmente buena o mala:
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vZZ10q6_QXa1bHNStxkjjfRbJebDPJU2zBVghlQN7Q5wTOPD8ojqYYYeHy9-swiRYI_jHlwg7c7VqCERgxwsYZHY0j29NgcfTqhAYKPwAMytMwLFCPZGlo8yk6buGqreT617sMAxW2WrQZmfGG=s0-d)
- Toda moral tiene su excepción. Mentir es malo, pero depende de las circunstancias ( por ejemplo en dictámenes médicos una mentirijilla puede evitar sufrimiento).
- En todo código normativo hay siempre normas que entran en conflicto entre sí. Es deber moral denunciar denunciar un asesinato, pero si el asesino es tu amigo y te a confiado el secreto ¿se debe traicionar la amistad?
-Todo código moral anula la libertad positiva. Entonces si hay una norma que obliga a actuar de una manera, la libertad del sujeto se que solo en la negativa.
Para solucionar existen dos tipos de éticas indeterministas y deterministas.
Pero los códigos morales no sin 100% seguras para distinguir una acción moralmente buena o mala:
- Toda moral tiene su excepción. Mentir es malo, pero depende de las circunstancias ( por ejemplo en dictámenes médicos una mentirijilla puede evitar sufrimiento).
- En todo código normativo hay siempre normas que entran en conflicto entre sí. Es deber moral denunciar denunciar un asesinato, pero si el asesino es tu amigo y te a confiado el secreto ¿se debe traicionar la amistad?
-Todo código moral anula la libertad positiva. Entonces si hay una norma que obliga a actuar de una manera, la libertad del sujeto se que solo en la negativa.
Para solucionar existen dos tipos de éticas indeterministas y deterministas.
martes, 8 de marzo de 2011
¿Cuándo es una acción moral?
Nosotros en nuestro entorno social, algunos comportamientos son cívicos y otros legales, pero para distinguirlos se necesitan unos rasgos básicos:
- Son acciones sociales, surgen en nuestra relación social con los demás (por ejemplo, no robar nada a nadie).
- Están orientadas por un conjunto de normas, que son conocidas generalmente como normas morales (por ejemplo, robar esta moralmente reprobado por todos los códigos morales).
Las normas para que sean morales deben poseer estas dos características
-Implicar una reflexión crítica previa sobre el alcance de la acción. Por eso hace falta saber antes de hacer una acción las consecuencias que va a llevar, por ejemplo escuchar música a gran volumen parece una acción neutra pero puede molestar a los de alrededor.
- Poseer afán de universalidad. Cualquier persona, para obrar bien debe hacerlo conforme a la ley moral.
Los actos morales son intencionales. Porque no es lo mismo matar a una persona a sangre fría que por defensa.
según sean los motivos que muevan al ser humano a actuar se han desarrollado dos tipos de teorías éticas:
- Éticas teleológicas o de fines: la acción debe tener algún fin (felicidad, placer...) las normas deben solventar conflictos entre intereses enfrentados. El sentido de las normas es poder conjugar los distintos comportamientos de las personas y los intereses que le mueven.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ufyf5empoUQNz8XBL9LlZfloAz0UN0Rrlvwle6pJbeDfm5lkUZOktQghyGYl_rm2_1D10d5bfZFWKP22sFZgEJEqTwYcYQD0iIETGksLtgUw=s0-d)
La norma y la acción moral deben tratar de alcanzar la felicidad y la justicia.
- Éticas deontológicas o del deber: No busca la felicidad como las éticas teleológicas.
Lo que define al ser humano y le diferencia del resto de los seres naturales es su autonomía legisladora. Es decir, la capacidad que tiene para darse normas de acción a si mismo.
- Son acciones sociales, surgen en nuestra relación social con los demás (por ejemplo, no robar nada a nadie).
- Están orientadas por un conjunto de normas, que son conocidas generalmente como normas morales (por ejemplo, robar esta moralmente reprobado por todos los códigos morales).
Las normas para que sean morales deben poseer estas dos características
-Implicar una reflexión crítica previa sobre el alcance de la acción. Por eso hace falta saber antes de hacer una acción las consecuencias que va a llevar, por ejemplo escuchar música a gran volumen parece una acción neutra pero puede molestar a los de alrededor.
- Poseer afán de universalidad. Cualquier persona, para obrar bien debe hacerlo conforme a la ley moral.
Los actos morales son intencionales. Porque no es lo mismo matar a una persona a sangre fría que por defensa.
según sean los motivos que muevan al ser humano a actuar se han desarrollado dos tipos de teorías éticas:
- Éticas teleológicas o de fines: la acción debe tener algún fin (felicidad, placer...) las normas deben solventar conflictos entre intereses enfrentados. El sentido de las normas es poder conjugar los distintos comportamientos de las personas y los intereses que le mueven.
La norma y la acción moral deben tratar de alcanzar la felicidad y la justicia.
- Éticas deontológicas o del deber: No busca la felicidad como las éticas teleológicas.
Lo que define al ser humano y le diferencia del resto de los seres naturales es su autonomía legisladora. Es decir, la capacidad que tiene para darse normas de acción a si mismo.
Fundamentación moral
Hay tres principales tipos de fundamentación:
-Fundamentación externa: El origen de las normas reside en algo exterior del sujeto: las leyes naturales, la fuerza de la tradición o las leyes otorgadas al ser humano por gracia de cualquier divinidad. las normas se aceptan en general sin mas, por que son verdades incuestionables (ética teleológica).
-Fundamentación externa: El origen de las normas reside en algo exterior del sujeto: las leyes naturales, la fuerza de la tradición o las leyes otorgadas al ser humano por gracia de cualquier divinidad. las normas se aceptan en general sin mas, por que son verdades incuestionables (ética teleológica).
-Fundamentación interna : El fundamento de las normas es el ser mismo. A este se le reconoce como un ser libre, dotado d razón y voluntad que le permite elegir sus acciones de forma autónoma (ética deontológica).
-Fundamentación intersubjetiva: Se apoya en el discurso y el uso público de la razón. Las normas se constituyen por unas reglas concretas en consenso entre los diferentes sujetos (éticas dialógicas).
Ética y moral
En nuestra vida solemos utilizar ética y moral como sinonimos, en verdad estan estrechamente relcionados pero no son lo mismo.
Similitudes:
- Ambos mantienen una estrecha relacion con las costumbres y las normas sociales.
-Los dos tienen como referente el campo de la accion humana.
Diferencias:
- La moral tiene su origen en unas costumbrs, usos y valores hrdados culturalmente y adquiridos en nuestra vida en sociedad. La etica analiza y valora los conjuntos de normas para determinar su caracter moral.
- La moral esa relacionada con la praxis (accion). La ética al reflexionar sobre la moral, mantiene una relarelacion lejana con los hechos.
Moral: es el conjuntode normas y costumbres que s aceptan como adecuadas o correctas en un sitio determinado.
Ética: determina, conforme a unos valores, principios y normas generales, si una accion puede recibir o no el calificativo de moral.
Similitudes:
- Ambos mantienen una estrecha relacion con las costumbres y las normas sociales.
Diferencias:
- La moral tiene su origen en unas costumbrs, usos y valores hrdados culturalmente y adquiridos en nuestra vida en sociedad. La etica analiza y valora los conjuntos de normas para determinar su caracter moral.
- La moral esa relacionada con la praxis (accion). La ética al reflexionar sobre la moral, mantiene una relarelacion lejana con los hechos.
Moral: es el conjuntode normas y costumbres que s aceptan como adecuadas o correctas en un sitio determinado.
Ética: determina, conforme a unos valores, principios y normas generales, si una accion puede recibir o no el calificativo de moral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)