lunes, 31 de enero de 2011

Etapas de la evolución de la especie humana.

En antropología, cada especie se le nombra mediante el nombre del género al que pertenece, por ejemplo los humanos actuales somos el Homo sapiens. El género homo, se aplica a todos los restos fósiles que tienen características de los humanos, como un cerebro mas grande, la cara más pequeña etc...

Las principales especies conocidas, hasta ahora, en la evolución humana son las siguientes:

- Homo habilis. Significa el ser humano hábil. Coexistió con el australopithecus. Ya era bípedo, fabricaba herramientas de piedra y vivía en pequeños grupos.

- Homo erectus. Significa ser humano erguido. Tenñia mayor capacidad craneana que el Homo Habilis. Puede ser que fuera capaz de cazar animales grandes, lo que conllevaría un alto grado de cooperación social y tener desarrollado el lenguaje. También utilizó el fuego y prendas adaptadas al frío y habitaba en cuevas y cabañas.

- Homo sapiens neanderthalensis. Vivió en Europa y luego se extinguió. La estructura del esqueleto es exactamente igual a la nuestra. Habitaba generalmente en cuevas, dominaba el fuego, y tenía la habilidad  para la preparación de las pieles. Enterraba a los muertos, lo que indicaba que tenía ideas religiosas.

- Homo sapiens sapiens. Son seres humanos de la misma especie que nosotros. Fabricaron herramientas de gran perfección. Eran excelentes cazadores y nos han dejado las primeras obras de arte, las pinturas rupestres.

domingo, 30 de enero de 2011

La evolución cultural: el proceso de humanización.

Hubo cambios evolutivos gracias a que la especie de los primates de la que procedemos no se vio limitada por un comportamiento fijo e instintivo como el resto d e los animales,  sino que, tuvo la capacidad de aprender.

Sin la capacidad de aprendizaje, el ser humano no hubiera tenido la capacidad de cambiar y adaptarse, por lo que se habría extinguido, al igual que ha sucedido con otras especies.

Por tanto:

NOSOTROS = EVOLUCIÓN BIOLÓGICA + EVOLUCIÓN CULTURAL

El ser humano ha ido adquiriendo habilidades que le han permitido adaptarse a las diferentes condiciones medioambientales. 

Los factores, características y comportamientos que favorecieron esa evolución son muy variados pero destacan los siguientes:

- Fuimos carroñeros.
- La caza.
- La agricultura.
- El descubrimiento del fuego.
- El largo aprendizaje.
- Aparición del comportamiento social.
- Aparición del lenguaje.


· La caza.

Una de las actividades consideradas más importantes para el desarrollo.

- El desarrollo de las actividades intelectuales, como la capacidad de observación y la inteligencia. Debe ser capaz de interpretar signos y señales, estimulando sus capacidades intelectuales.

- El progreso tecnológico. La caza hizo que perfeccionaran y diversificaran las armas y herramientas.

- La cooperación social y el lenguaje. La caza para grandes animales requería una cooperación de muchos individuos y a la vez suponía el reparto de las tareas.
Las tareas, estimularon el desarrollo del lenguaje,
dada la necesidad de comunicación.



La cultura

la cultura se asimila al conocimiento al saber. Originalmente la palabra cultura significa en latín cultivar.

Sin embargo, existe otro significado para el termino cultura. Para antropólogos y sociólogos  la cultura consiste en todas las actividades, conocimientos, procedimientos, valores e ideas que se producen y transmiten por aprendizaje social.

El conjunto de todas aquellas cosas naturales que el hombre transforma en algo útil para su vida se llama cultura. la cultura es la segunda naturaleza.

El descubrimiento del fuego

El fuego ofrece seguridad y protección para asentarse en refugios, que serán el primer hogar; facilita la caza y la defensa frente animales a nivel fisiológico, el fuego supuso un cambio fundamental en la alimentación al poner los alimentos en las brasas o cocerlos, estos se volvían mas blandos, pierden toxinas, permite la conservacion.

El largo aprendizaje

El ser humano es muy lento en su desarrollo físico a comparacion con otros animales pero esto tiene sus ventajas:
-La infancia y adolescencia humanas tienen una duración de unos 16 años, que es el periodo de aprendizaje y socializacion, de esta manera las normas culturales quedan fijadas en nuestro cerebro como si fuesen innatas o en términos filosóficos , como una segunda naturaleza.
-El ser humano tiene una característica especial que solo se da en las crías de otros animales:la necesidad de curiosear y esto le hace estar abierto a nuevos aprendizajes, es decir, a superarse.

La aparición del comportamiento social

La necesidad de cuidar el fuego, de preparar los útiles, de reunirse para dormir o cazar, condujo a los homínidos a acostumbrarse a acampar en asentamientos protegidos.Allí se desarrollarían caracteres sociales básicos:
-El altruismo
-Diversificacion de actividades
-Aparición de diferentes roles sociales

Según A. portmann, el ser humano nace en estado de inmadurez biológica. Como consecuencia desarrollos muy importantes del sistema nervioso se realizan en intercambio con el exterior.esto unido al largo proceso de aprendizaje nos dice que no existe una naturaleza humana fija y acabada.

La evolucion natural: el proceso de hominización

El ser humano sufrió una serie de mutaciones:
-El bipedismo sirvió para que pudieran explorar mejor, vigilar y buscar alimentos.
-Ello condujo a un cambio en la estructura del pie: el dedo gordo se volvió no oponible, permitiendo mantener se en equilibrio y poder levantar la cabeza.
-La posición erguida hizo que el centro de gravedadse pusiera en la pelvis, eso modificó la columna vertebral que cogió forma en S, esto permitió mantener mejor el equilibrio y sostener la cabeza erguida.
-Esto produjo otro cambio la liberación de las manos, ello permitiría que podría con el tiempo fabricar y manejar útiles y herramientas
-en posición vertical ya no necesitaba atacar con la boca esto hizo que la mandíbula se hiciera mas pequeña mientras que el tamaño del cráneo aumenta, los dientes también se hacen mas pequeños lo que es fundamental para el movimiento de la lengua, lo que servirá luego para el lenguaje.
-al aumentar el cráneo aumento su capacidad.

este proceso corrió en paralelo con la capacidad teórica de la mente humana.

por eso nuestros antepasados aparte de hacer cosas también eran capaces de pensar como hacerlas, lo que desarrollo ambas capacidades abriendo un proceso de transformaciones que aun se mantiene vigente.

La aparición de la inteligencia humana:
- procede de una mutación genética
- se dio en individuos que podían aprovechar favorablemente esa mutación.

Tareas evolucionistas.

Teoría transformista. La naturaleza formo un todo continuo, en el que las especies no son invariables sino que se transforman, unas a partir de otras, de acuerdo con una tendencia hacia formas más perfectas.

- Herencias de los caracteres adquiridos.

- La necesidad crea el organo.

Teoría evolucionista fue Charles Darwin, estas son sus tesis principales:

- Origen común de las especies.


- Lucha por la supervivencia. Todas las especies tienden a reproducirse a saturar su hábitat. En esta situación escasean los recursos y alimentos comenzando una lucha por sobrevivir, en la que parece la mayor parte de esos individuos.

-Teoría la selección natural. No todos los individuos están preparados para esa competición, por lo que solo los individuos más aptos para obtener recursos en un ambiente determinado tienden a sobrevivir y logran reproducirse.

El concepto de los mas aptos es aquel que presenta mutaciones geneticas mas favorables para adaptarse al cambio concentrado que se a producido en el medio ambiente.

La evolucion humana: antropogénesis

Somos un animal mas, incluido en el orden de los primates. Dentro de este a la familia de los homínidos, en el genero homo y especie sapiens. Somos el homo sapiens sapiens y nos emparentamos con el gorila, el horangutan y el chimpancé.
Hominización: proceso de cambios biológico evolutivos, que han caracterizado a la evolucion de los homínidos, conduciendo a la especie humana actual.
humanización: procesos de cambios psicosociales, que fue dando a lugar a los elementos culturales que caracterizan al ser humano y le distinguen del resto de especies.

La evolucion de una especie es el resultado de la interacción entre dicha especie y el medio ambiente en el que vive, el cual ejerce ciertas presiones sobre las especies y favorece con ello al surgimiento de cambios evolutivos.

Hace 22 millones de años, en África oriental, el descenso de las lluvias hizo que los bosques fueran sustituidos por la sabana. Como consecuencia un grupo de primates se vio forzado a abandonar su hábitat natural y pasar a vivir a la sabana.La necesidad de sobrevivir facilitó las mutaciones que dieron lugar a una serie de mecanismos de respuesta.Así empezó el proceso evolutivo y se fueron consolidando caracteres nuevos.

este suceso duró millones de años y en el sucedieron cambios fundamentales por ejemplo el cambio a la sabana implicó a que se volvieran cazadores cuando antes eran recolectores de frutas.

Todo esto tuvo que ver en la evolucion actuando en dos grandes grupos: el natural y el social.

El origen de la vida y la evolución de las especies.

- Todos los seres vivos tenemos un origen común.

- El desarrollo de la vida ha sido continuo, sin discontinuidades, por lo que se admite que la evolución es un hecho biológico, no una mera hipótesis.

- El Homo sapiens, tiene su origen en un mamifero primate a partir del cual nuestra especie ha ido evolucionando.

Evolucion es el proceso por el cual los individuos de una misma especie sufren cambios cualitativos que conducen a que, lentamente, las especies cambien desde formas de vida más primitivas hacia otras más organizadas.

Adaptación. Van sufriendo cambios por los que mejoran sus condiciones de supervivencia.

- Herencia. La genética asegura la transmisión de estos cambios a los descendientes.


El fijismo: la postura opuesta al evolucionismo

Linneo
Antes del evolucionismo la teoría mas asentada era el fijismo, duró hasta el siglo XIX y estas son sus características, las especies son:
-Fijas.inmutables desde su origen.
-Creadas por Dios. aparecen en un momento único, por obra divina.
-Inmutables. desde su creación, cada individuo y cada especie no habría cambiado nada.
-Grupos aislados. no derivan unas de otras, ni están relacionadas.

El representante mas importante fue Linneo, el estableció la primera clarificación de los animales y plantas en clases, ordenes, géneros y especies.

desde el punto de vista filosófico:

-El fijismo va unido a la corriente metafísica que afirma la inmutabilidad de la esencia de las cosas.
-El fijismo conlleva una concepción jerárquica de la realidad.
-Existe algo fijo e inmutable con respecto a lo que llamamos la naturaleza humana, que esta al margen de los individuos concretos que nacen, crecen y mueren.

-El ser humano es el protagonista de la creación por lo que esta por encima de las características animales.

Somos naturaleza y cultura

En la acción que hacemos los seres humanos hay una parte de naturaleza, es decir, realidades que existen por si mismas, no construidas por la acción humana.

Nuestras acciones, nuestros pensamientos, nuestros deseos, en toda nuestra vida, se encuentran presentes los elementos de origen natural y cultural.

La antropología cultural diferencia entre las conductas naturales y las culturales. De una manera parecida la biología distingue el genotipo que es innato y el fenotipo que es adquirido a lo largo de la vida.

Ambas ciencias nos muestran que ningún organismo es solo producto de su naturaleza hereditaria, ni tampoco de la interacción con el medio ambiente. Todos los individuos son la interacción entre ambos polos.

Naturaleza: es lo innato, aquello con lo que se nace porque esta genéticamente preprogramado.
Cultura: Es lo adquirido por aprendizaje social.

La verdad.

1. El problema del conocimiento de la realidad.

Una de las principales actividades de la filosofia consiste llevar a cabo un análisis de la propia actividad del conocer. De ello se ocupa la teoria del conocimiento, tambien llamada gnoseología. Se trata de una parte de la filosofía que estudia el origen y naturaleza del conocimiento, los tipos, sus posibilidades y limites, y los metodos para conocer. Su objetivo consiste en averiguar que hay de verdadero o falso entre lo que queremos conocer y la realidad como es en si misma.
Nuestro conocimiento tiene su origen en la experiencia.
"Tiene su origen en la experiencia pero no toda proviene de la experiencia."
2. Criterios de verdad.

¿Existe un criterio infalible para estar seguros de la certeza de nuestro conocimiento? Filosoficamente hablando, no.

-El tiempo. Como toda palabra o accion situada en el origen cronologico, en el pasado remoto y arcaico, en las raices y en los origenes, se consideran las sociedades primitvas como verdadero En la sociedad moderna lo llamamos tradicion.
También esta la visión opuesta, que ven el futuro historico la consecucion, de lo que ahora solo es deseo: el futuro dira -verificara- si lo que ahora se piensa es verdad o mentira.

-La autoridad. Se acepta como verdadera la palabra de quien se considera sabio en una materia o lider de una comunidad. Basandonos simplemente en la confianza, dogmatismo.

-El sentimiento de certeza psicologica o moral. Este criterio se basa en una conviccion interna, subjetiva, y en la fidelidad a nosotros mismos. El peligro aquí radica en caer en el subjetivismo o el relativismo.

-La evidencia. Es el criterio de verdad por excelencia. Consideramos que una cosa es evidente cuando se muestra de forma directa o inmediata ante un individuo, tan clara que consideramos que no podemos dudar de ella y que no necesita ser demostrada.
Por esto, en el terreno de las ciencias empiricas, la evidencia de las proposiciones se asegura siempre con la verificacion.

-La intersubjetividad y el dialogo. Son condiciones ideales de dialogo, hay consenso en toda la comunidad cientifica.:
a. Hay que aceptar al otro, como un interlocutor valido y en pie de igualdad
b. Ambos tienen que renunciar a su aspiracion maxima.
El consenso, es el acuerdo entre toda la comunidad de sabios.

((p-q)^P)-q
((p-q)^´P)no es q



La realidad como problema metafísico

El ser humano no se encuentra ante una realidad objetiva, exterior y extraña a él, y necesita respuestas. teniendo la capacidad de pensar  y razonar, el ser humano necesita conocer la realidad y transformarla.

El ser humano necesita saber qué es y por qué es, necesita saber que el mundo tiene una explicación y un sentido. Esta necesidad es solamente humana. Ese era el objetivo de los mitos y es el objetivo de la metafísica , pero no haciendo uso de la imaginación sino mediante el razonamiento, la critica y los conceptos universales.

Debemos tener en cuenta que el mundo, la totalidad de lo que hay, es sumamente complejo hay una parte física y otra psíquica.

*la verdad es una característica del juicio y la certeza es un estado del sujeto.

la estructura de la realidad

Cuando hemos hablado sobre el ser en Aristoteles, que la realidad es muy compleja  y que el ser existe de modos muy diferentes. La metafísica intenta encontrar un orden. Como conclusión intenta buscar una manera de que la realidad aparezca como un conjunto ordenado y estructurado.

La ontología distingue entre grandes grupos o categorías y sirve para:
- Clasificar la pluralidad de datos percibidos por los sentidos
- Ordenar dichos datos en distintas parcelas de la realidad,con el fin de lograr una visión unificada de todo lo real.
- Jerarquizar los distintos tipos de realidad.

Método ontológico: la realidad tiene orden y estructura y la mente necesita averiguarlas es un planteamiento objetivo.
Método gnoseologico:la realidad no posee en si misma un orden la estructura de las cosas la pone el sujeto cuando observa la realidad. Es una creacion subjetiva de la mente.
Método lingüístico: el lenguaje es quien ordena y estructura la realidad. Las palabras no son simples expresiones del pensamiento sino al revés, es el lenguaje el que condiciona nuestra forma de ver y pensar la realidad.