lunes, 8 de noviembre de 2010

Origen y naturaleza del saber racional.

En la antigua Grecia, los mitos dejan de utilizarse poco a poco como modelo para explicar los fenómenos que se producen en el mundo. Como todos los fénomenos que ocurrian dependian de la voluntad antojadiza de los dioses, todo era imprevisible, arbitrario y contingente. Por tanto esto hacía imposible que se pudieran conocer las regularidades que rigen la naturaleza.

Los antiguos griegos tenían muy agarrada la idea del destino. La creencia es una potencia misteriosa que gobernaba el universo y que incluso estaba por encima de los dioses. Una creencia irracional, que poco a poco dara paso a la idea de la necesidad, esto es, las cosas sucenden cuánco y como tienen que suceder, por tanto, se pueden conocer y predecir.

Por esas razones surge el deseo de explicar la realidad natural con el uso de la razón, recurriendo solo a fenómenos naturales y comprensibles para el ser humano. Es decir buscando un tipo de explicación racional e inmanente, buscan el arjé.

La razón humana de pregunta por que las cosas son, la esencia, y lo que las produce, su causa. En la realidad hay algo permanente y constante (sustancia) a pesar de los cambios que muestran los sentidos.

"El orden es una categoría a priori del entendimiento humano."
Aquí os dejo con unas definiciones de las palabras del texto de arriba para poder entenderlo mejor:

Contingente: que puede suceder o no. Si se refiere a un ser, puede ser o no.

Inmanente: es un principio que esta dentro de la naturaleza. Una explicación inmanente utiliza fenómenos naturales para explicar otros fenómenos de la naturaleza. Esos principios se oponen a los llamados transcendentes, aquellos cuyos fundamento sobrepasa los limites de la experiencia de la naturaleza.

No hay comentarios: