domingo, 14 de noviembre de 2010

Matrix

En la pelicula matrix se plantea de alguna manera si la vida que vivimos es la real o hay algo mas des pues de ella. La pelicula en si es muy compleja y aunque sea de ciencia ficcion tiene mucha mas realidad qe la que nos pensamos, para explicarlo he excogido un video que explica claramente su argumento y responde a muchas de nuestras preguntas.
¿Que es Matrix?
¿Que es Matrix?(parte 2)

Aparte de esto os dejo una pagina que profundiza un poco mas en Matrix.
http://mpfiles.com.ar/fenomenos/matrix.htm

La racionalidad teorica

Aristoteles
El ser humano posee la razón que le permite comprender la realidad, interpretarla e, incluso, transformarla. Y esta capacidad es la única que le diferencia del resto de los seres vivos, y tiene dos funciones: la teórica y la practica.
  • Capacidad teórica: Es la facultad humana para obtener conocimientos, ya sean concretos o particulares.
  • Capacidad practica: Es la capacidad de saber actuar, esta capacidad abarca desde saber construir  una herramienta técnica hasta establecer valores éticos y políticos.
Los primeros en preguntarse acerca de la razón fueron los pensadores griego. Para ellos la racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de entender todo lo que nos rodea. Esto supone que a partir de la inteligencia (facultad humana) podemos sacar la capacidad de abstracción (crear conceptos universales).

Los filósofos presocraticos plantearon la distinción entre las cosas (su esencia que son y lo que aparentan ser (lo que perciben los sentidos.

Para poder conocer la realidad la razón necesita funcionar mediante estos conceptos generales, que son la garantía de un conocimiento universalmente valido.

Aristoteles afirmó que el verdadero saber no necesita solo saber como son las cosas sino también conocer sus causas además de argumentar justificar y demostrar lo que afirma.

Como conclusión  la razón teórica puede conocer la realidad, utilizando conceptos universales y afirmando que hay varios grados de ser, con lo cual habrá diferentes grados de conocer.

La ciencia.

El ser humano posee una curiosidad innata que le lleva a preguntarse acerca del mundo en el que vive y pos su propia naturaleza humana.

Según dice Karl R. Popper todas las civilizaciones han tratado de entender el mundo en el que vivimos, incluyendonos a nosotros mismos y anuestro conocimiento como parte de ese mundo.

Para saciar esa curiosidad, han surgido distintos modo de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana. Uno de estos modos es la filosofía.

Otros de los principales modelos del saber humano es la ciencia que busca conocer la realidad, encontrar las causas de los fenómenos observados, establecer conceptos universalmente válidos y demostrar racionalmente los argumentos utilizados.

1. La explicación científica: un poco de historia.

La ciencia, no siempre ha sido la misma y a lo largo de la historia del pensamiento han surgido tres grandes modelos de explicación científica o paradigmas científicos:

- La ciencia grecomedieval.
- El mecanicismo.
- La ciencia contemporanea.

1.1. La Antigüedad: la ciencia grecomedieval.

Los filósofos griegos, S. VI a.c. - S. XVI, insatisfechos los mitos, fueron los prmieros en utilizar la razón.

· El universo

El autor mas influyente fue Aristóteles y su objeto de investigación fue el universo. Para Aristóteles, el universo es una realidad finita en el eswpacio, tiene un orden (cosmos), permanece siempre estable y esta lleno de materia (no existe el vacio)

Algunas de las claves de su explicación son:

1. Es un modelo finalista. Aristóteles piensa en la naturaleza como un gran organismo vivo, cada ibndividuo tiene en su interior una finalidad, por ejemplo el embrión.

Para el nodelo finalista, que concibe la naturaleza como un organismo vivo, la biología es el principal modelo de saber.

2. Es un modelo esencialista. Los fenómenos naturales se basa fundamentalmente en las cualidades (la esencia) del objeto.

3. Es un modelo geocéntrico y heterogéneo. Un universo geocéntrico, en el que la Tierra está fijada en el centro y, heterogéneo.

4. Es un modelo determinista. Afirma que todo lo que hay y sucede en la naturaleza esta de antemano prefijado, determinado  y establecido.

· Principio de causalidad. Existe una causa que causa sin ser causada, el universo se da un endecamiento nece4sario de unos fenómenos con otros, si conocemos los primeros (causas), podemos saber inmediatamente los segundos (efectos).

· Principio de conservación. En la naturaleza siempre hay algo que permanece (la sustancia), lo que permite un comportamiento regular y ciclico de los fenómenos.

La naturaleza es un sistema cerrado y acabado, en el que no hay sucesos al azar ni "novedades". El comportamiento regular se puede describir mediante leyes, permiten predecir acontecimientos futuros, si se conocen las condiciones iniciales.

Así, el comportamiento de los fenómenos naturales se explican conleyes más o menos exactas.


1.2. El modelo clásico: el mecanismo.

El segundo gran paradigma científico surge a partir del Renacimiento, cuando comienza a abandonarse ek nodelo anterior y se inicia la ciencia moderna. En ésta época se produce la transición del antropocentrísmo y se produce un cambio radical en el modo de investigar e interpretar la naturaleza. El cambio, se inicia en el siglo XVI con científicos como Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei y en los siglos XVII y XVIII este cambio culmina con el mecanismo de Isaac Newton.

· Nueva visión del universo.

El universo es considerado como un todo ordenado y estable. Este criterio de sencillez se asentaría para siempre en la ciencia, ya que, como había dicho el filósofo Ocham, lo más sencillo es lo más racional.

El universo es algo finito y homogéneo.

A partir del Renacimiento el ejemplo es la máquina.

  • La regularidad: la naturaleza tiene reglas que se repiten.
  • La conservación: en la naturaleza nada se crea ni si destruye, solo se transforma.
  • La economia: la naturaleza siempre actua por el camino más sencillo.
  • La continuidad: la naturaleza no produce grandes cambios cualitativos, la naturaleza no da saltos.

· Características de la ciencia mecanicista.

1. La nueva ciencia es cuantitativa., es decir, se puede medir y cantificar como la velocidad, el tiempo...

2. Las matemáticas son su principal herramienta.

3. Busca la causa eficiente, es decir como suceden los fenómenos.

4. Tiene un carácter experimental.

5. Se apoya en la técnica y la invención.


Geometría en la naturaleza.

1.3. La ciencia contemporánea

Los acontecimientos que se producen a velocidades cercanas a la de la luz o el mundo de lo infinitamente pequeño que comopone la realidad, es decir, las partículas subatómicas de la materia. La ciencia clásica no es capaz de interpretarlas. Se hace necesaria una revisión de los conceptos clásicos y del modo de entender el saber científico. Un reencuentro entre la filosofía y la ciencia.

· La imagen contemporánea del universo.

El universo no es finito, no es acabado y no es inmutable. La teoría del Big-Bamg, afirma que el universo está expandiéndose. Se producen fenómenos irreversibles, es dcir fenómenos que son imprevisibles.

Por esos motivos, la explicaión científica de la realidad es, en gran parte, en estos tiempos, indeterminista, pero podría haber sido de otra manera.

El azar juega un papel muy importante. Las leyes que describen las relaciones causa-efecto entre uno o varios acontecimientos, en realidad lo que describen son relaciones de probabilidad: no se puede afirmar con total fiabilidad que algo va a suceder, sino que es probable que suceda.

Esto trae consecuencias:
  • La verdad es relativa. El universo, al estar cambiando constantemente, no existe un lugar absolutamente inmóvil que pueda servir de referencia  para realizar todas las mediciones. La verdad de las mediciones que hagamos desde un punto concreto.
  • El espacio ya no es homogéneo. No hay una única ley nuiversal capaz de explicar todo el conjunto.
  • La realidad puede ser explicada desde múltiples enfoques. No existe un único lenguaje para entender la realidad.

2. ¿Qué es la ciencia?

2.1. Naturaleza y características.

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional, que posee metodos de trabajo concreto y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos y funciones son las siguientes:

- Explicar los hechos:

· Analizar e interpretar racionalmente los hechos o fenómenos según la ciencia que se trate.

· Estudiar como se relacionan unos hechos con otros buscando regularidades que permitan formular leyes.

- Predecir las posibilidades:

· Expresar posibilidades, es decir, explicar lo que podría suceder con un fenómeno concreto en determinadas ocasiones.

- Dominar la naturaleza:

· Obtener conocimientos que permitan controlar los fenómenos naturales con el fin de lograr beneficio de ellos.

·Características del saber científico.

1. Es un saber racional.

2. Es un conocimiento sistemático y riguroso.

3. Sus resultados son demostrables.

4. Busca ser objetivo, eliminar las indiferencias. Posteriormente, veremos si esto es posible.

5.Pretende ser un saber universal, ha de servir para explicar todos los casos posibles del mismo tipo y sin excepción.

2.2. Clasificación de los saberes científicos.

La ciencia se divide en dos grandes saberes, en función de qué es lo que investiga (su objetivo) y de cómo lo hace (el método).

  • Ciencias Empíricas. Se centran en el estudio de los hechos que se observan y se pueden comprobar por la experiencia y se dividen en: 
         1. Ciencias naturales: su objeto de estudio es el modo físico.
         2. Ciencias sociales o humanas: su campo de investigación es
         el ser humano, y lo que le concierne.
  • Ciencias formales. Estudian obejtos astractos e ideales, fruto de la mente humana y que no se encuentran en la naturaleza, como los cálculos matemáticos o los razonamientos lógicos.

2.3. La estructura de la ciencia.

El objetivo final es poder elaborar un modelo teórico que sirva para explicar la realidad de forma racional. Este modelos de compone de leyes, teorías y sistemas.

· Ley científica.

Los científicos, cuando observan la naturaleza, buscan reglas o regularidades cuando sucede un denómeno o las relacionan con hechos que hayan ocurrido y elaboran una ley de carácter universal. Esta explicaión, describe cómo, si se dan algunas condiciones, sucederá un fenómeno concreto. Esto es lo que se conoce como ley científica.

Las leyes se descubren, no se inventan, dado que el hecho o regularidad ya existe antes de que el científico sea capaz de observarla.

· Teoría.

Cuando los científicos reúnen observaciones, leyes confirmadas y relacionadas entre sí, y explicaciones sobre un ámbito concreto de la realidad, obtienen una teoría científica.

· Sistema.

Un conjunto de teorías puede infringirse formando un sistema científico.


Ley de la gravitación (ley científica)
Los agujero negros comunicán realidades aparte (teoría científica)

Las leyes se integran en teorías que, a su vez, pueden formar un sistema científico.

Monólogo de Segismundo.

Sueña el rey que es rey, y viven
Pedro Calderón de la Barca.
con este engaño mandado,
disponiendo y gobernando.

Sueña el rico en su riqueza,
que mas cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.


Pedro Calderón de La Barca.
La vida es sueño, Octaedro

sábado, 13 de noviembre de 2010

El saber racional.

Los animales poseen una conducta instintiva, que,  la poseen desde que nacen sin ellos elegirla. Esta conducta, la utilizan para sobrevivir en la naturaleza y la posee toda la especie por igual.

Los instintos que tienen les permiten satisfacer todas sus necesidades sin preguntarse el por que de lo que hacen ni siquiera la finalidad ni el como hacer para conseguir ese objetivo. Por ello, es un saber práctico y concreto y gracias a ello se adaptan y sobreviven.
Por ejemplo, los leones a la hora de cazar no se plantean como hacerlo ni porque lo hacen, ya que desde muy pequeños han utilizado la capacidad de matar a otras especies para sobrevivir.

El ser humano, a diferencia de los citados anteriormente, se caracteriza por su necesidad de ir más allá de ese instinto, por esa caracterización,  al ser humano se le ha catalogado como animal racional. La razón, la imaginación y el lenguaje le dan un margen considerable de libertad, para abrirse a diferentes posibilidades de acción, libre de ataduras biológicas, necesita comprender e interpretar el medio en el que vive, darle sentido para poder resolver sus propios problemas de su existencia. Y para ello, necesita saber.


“Todos los hombres tienden por naturaleza a saber.” Kant.

“El reconocimiento de la propia ignorancia, es el comienzo de la propia sabiduría.” Sócrates.

“Sólo sé, que no sé nada.” Sócrates.

Las funciones de la filosofía

Con los siguientes puntos responderemos a la pregunta ¿ para que sirve la filosofía? Pues vamos a verlo:
  • La filosofía aspira al conocimiento de lo mas universal. Teniendo esto en cuenta la filosofía puede ir mas allá  de los limites especializados de cada ciencia, de cada saber concreto. esto los permite unir los cuerpos del conocimiento. Con lo cual tiene un papel fundamental que es interdisciplinariedad.
  • En su dialogo con el resto de las ciencias, cuestiona analiza y valora los conceptos y métodos de otros saberes, intenta delimitar que es la verdad en cada campo del conocimiento o que método es el correcto.
  • El saber critico nos aleja del dogmatismo, de los prejuicios, de los sofismas, de las valoraciones infundadas. La filosofía es una critica de la cultura de su tiempo, lo que nos permite comprender en que mundo vivimos, además puede ayudar a la transformación de de la sociedad.
Epidenimes: todos los cretenses son mentirosos (el es cretense)

viernes, 12 de noviembre de 2010

¿Qué es filosofía?

Tareas de la filosofia para Kant

Kant deduce las nuevas tareas de la filosofía:
  • Establecer el alcance y los limites del conocimiento científico, es decir responder a la pregunta ¿que puedo conocer?
  • Establecer los principios que deben regir la acción humana, respondiendo a la pregunta ¿que debo hacer?
Immanuel Kant
  • Proyectar el destino ultimo del hombre y la humanidad y las condiciones para su realización, que responde a la pregunta ¿que me cabe por esperar?. Todas estas preguntas están dentro de la gran pregunta ¿que es el hombre? La respuesta dependera de el logro de la humanidad mas libre y justa.
Este es el objetivo que quiere conseguir Kant: la Ilustración. Los ilustrados piensan que la razón es la clave para luchar contra el oscurantismo, el desarrollo de la ciencia para la mejora de la sociedad y el optimismo en el progreso de la humanidad.


Mitos- Religión- Filosofía- CienciaProgresoFelicidad
- Guerras nucleares
- Crisis ecológicas
pesimismo
se hizo consciente
-desarrollo tecnológico → no lleva necesariamente al desarrollo moral

lunes, 8 de noviembre de 2010

La naturaleza

A diferencia de la magia, el saber racional permite explicar un fenómeno A por medio debun fenómeno B y del mismo poder llegar a B desde A. Esta posibilidad es lo que se llama método. Una explicación pre-racional no proporciona ningún modo de llegar a un fenómeno natural hasta otro sobrenatural, por lo que la explicación resulta arbitraria.

La naturaleza se explica mediante:

- Saber pre-racional: explicación transcendente natural.

Saber racional: explicación inmanente natural, en la que, se crean dos fenómenos el fenómeno A y el fenómeno B. El fenómeno natural A es la causa del fenómeno natural B, con ello podemos observar la regularidad que se expresa en una ley que permite en el futuro predecir.


MITOS Y LOGOS
Saber pre-racional
Justificación teórica
Utiliza la imaginación
Fundamentada en la tradición
Explicación de totalidad, última y justificadora
Sobrenatural
Arbitrariedad
Simbólico
Saber racional
Explicación y justificación teórica coherente
Utiliza la razón
Contrastable
Explicación de totalidad, ultima y justificadora
Natural
Necesidad, regularidades, causalidad
Realista
Imaginación




















Origen y naturaleza del saber racional.

En la antigua Grecia, los mitos dejan de utilizarse poco a poco como modelo para explicar los fenómenos que se producen en el mundo. Como todos los fénomenos que ocurrian dependian de la voluntad antojadiza de los dioses, todo era imprevisible, arbitrario y contingente. Por tanto esto hacía imposible que se pudieran conocer las regularidades que rigen la naturaleza.

Los antiguos griegos tenían muy agarrada la idea del destino. La creencia es una potencia misteriosa que gobernaba el universo y que incluso estaba por encima de los dioses. Una creencia irracional, que poco a poco dara paso a la idea de la necesidad, esto es, las cosas sucenden cuánco y como tienen que suceder, por tanto, se pueden conocer y predecir.

Por esas razones surge el deseo de explicar la realidad natural con el uso de la razón, recurriendo solo a fenómenos naturales y comprensibles para el ser humano. Es decir buscando un tipo de explicación racional e inmanente, buscan el arjé.

La razón humana de pregunta por que las cosas son, la esencia, y lo que las produce, su causa. En la realidad hay algo permanente y constante (sustancia) a pesar de los cambios que muestran los sentidos.

"El orden es una categoría a priori del entendimiento humano."
Aquí os dejo con unas definiciones de las palabras del texto de arriba para poder entenderlo mejor:

Contingente: que puede suceder o no. Si se refiere a un ser, puede ser o no.

Inmanente: es un principio que esta dentro de la naturaleza. Una explicación inmanente utiliza fenómenos naturales para explicar otros fenómenos de la naturaleza. Esos principios se oponen a los llamados transcendentes, aquellos cuyos fundamento sobrepasa los limites de la experiencia de la naturaleza.

La explicación pre-racional: magia y mito

El ser humano desde sus origenes ha necesitado conocerse a sí mismo y el entorno natural que le rodea. Sus primeros intentos serán de carácter irracional: La magia y el mito

El mito es una narracion sagrada y simbolica que tiene una funcion normativa y didactica y ademas es fuente de legitimacion social.El mito relata acontecimientos importantes sobre los fenomenos naturales y sociales. Y se basa a las acciones de seres sobrenaturales como los dioses o los héroes.

Además, permite justificar las acciones de los seres humanos y les sirve como modelo.

el objetivo principal esofrecer una explicacion acerca del universo y del individuo.

Los mitos son un saber protoracional porque: Sus explicaciones se basan en elementos sobrenaturales, Tienen su origen en la actividad emocional e imaginativa del ser humano que exigen adhesion emocional y acritica, recurren a dioses antropomorficos que en ocasiones presentan parte de algun animal y por ultimo hacen posible que el hombre construya la imagen de su propio mundo por medio del denominado razonamiento por analogia.

Aqui os dejo un video dividido en 5 partes sobre los dioses griegos.
http://www.youtube.com/watch?v=rvrteJOBvTI

Y como dato de interes si os ha resultado ha resultado interesante la mitologia griega y os gustan las videoconsolas os recomiendo el juego God of war que trata sobre la mitologia griega.

La magia intenta solucionar problemas de tipo practico. Para lograrlo  se vale con unos ritos, conjuros... destinados a dominar la naturaleza mediane procedimientos ocultos que solo controlan unos pocos. La magia esta basada en la creencia  que todas las cosas esta animadas por espiritus.