El ser humano posee una curiosidad innata que le lleva a preguntarse acerca del mundo en el que vive y pos su propia naturaleza humana.
Según dice Karl R. Popper todas las civilizaciones han tratado de entender el mundo en el que vivimos, incluyendonos a nosotros mismos y anuestro conocimiento como parte de ese mundo.
Para saciar esa curiosidad, han surgido distintos modo de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana. Uno de estos modos es la filosofía.
Otros de los principales modelos del saber humano es la ciencia que busca conocer la realidad, encontrar las causas de los fenómenos observados, establecer conceptos universalmente válidos y demostrar racionalmente los argumentos utilizados.
1. La explicación científica: un poco de historia.
La ciencia, no siempre ha sido la misma y a lo largo de la historia del pensamiento han surgido tres grandes modelos de explicación científica o paradigmas científicos:
- La ciencia grecomedieval.
- El mecanicismo.
- La ciencia contemporanea.
1.1. La Antigüedad: la ciencia grecomedieval.
Los filósofos griegos, S. VI a.c. - S. XVI, insatisfechos los mitos, fueron los prmieros en utilizar la razón.
·
El universo
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sYvlwrcuvw6OaA_o113hIeUrnKoOltT2Onk40CuIwJ-CiAHUXUuDZvduaD2gufZwOzkV-N2ZiklDLiMjrPZMDG7sCbQsMiQHvPUzyAv2V2mMESL7aks1TIOZKXyrfsii_pyok-1pjwqj-hgp37gQ95w9FkfPs=s0-d)
El autor mas influyente fue Aristóteles y su objeto de investigación fue el universo. Para Aristóteles, el universo es una realidad finita en el eswpacio, tiene un orden (cosmos), permanece siempre estable y esta lleno de materia (no existe el vacio)
Algunas de las claves de su explicación son:
1. Es un modelo finalista. Aristóteles piensa en la naturaleza como un gran organismo vivo, cada ibndividuo tiene en su interior una finalidad, por ejemplo el embrión.
Para el nodelo finalista, que concibe la naturaleza como un organismo vivo, la biología es el principal modelo de saber.
2. Es un modelo esencialista. Los fenómenos naturales se basa fundamentalmente en las cualidades (la esencia) del objeto.
3. Es un modelo geocéntrico y heterogéneo. Un universo geocéntrico, en el que la Tierra está fijada en el centro y, heterogéneo.
4. Es un modelo determinista. Afirma que todo lo que hay y sucede en la naturaleza esta de antemano prefijado, determinado y establecido.
· Principio de causalidad. Existe una causa que causa sin ser causada, el universo se da un endecamiento nece4sario de unos fenómenos con otros, si conocemos los primeros (causas), podemos saber inmediatamente los segundos (efectos).
· Principio de conservación. En la naturaleza siempre hay algo que permanece (la sustancia), lo que permite un comportamiento regular y ciclico de los fenómenos.
La naturaleza es un sistema cerrado y acabado, en el que no hay sucesos al azar ni "novedades". El comportamiento regular se puede describir mediante leyes, permiten predecir acontecimientos futuros, si se conocen las condiciones iniciales.
Así, el comportamiento de los fenómenos naturales se explican conleyes más o menos exactas.
1.2. El modelo clásico: el mecanismo.
El segundo gran paradigma científico surge a partir del Renacimiento, cuando comienza a abandonarse ek nodelo anterior y se inicia la ciencia moderna. En ésta época se produce la transición del antropocentrísmo y se produce un cambio radical en el modo de investigar e interpretar la naturaleza. El cambio, se inicia en el siglo XVI con científicos como Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei y en los siglos XVII y XVIII este cambio culmina con el mecanismo de Isaac Newton.
· Nueva visión del universo.
El universo es considerado como un todo ordenado y estable. Este criterio de sencillez se asentaría para siempre en la ciencia, ya que, como había dicho el filósofo Ocham, lo más sencillo es lo más racional.
El universo es algo finito y homogéneo.
A partir del Renacimiento el ejemplo es la máquina.
·
Características de la ciencia mecanicista.
1. La nueva ciencia es cuantitativa., es decir, se puede medir y cantificar como la velocidad, el tiempo...
2. Las matemáticas son su principal herramienta.
3. Busca la causa eficiente, es decir como suceden los fenómenos.
4. Tiene un carácter experimental.
5. Se apoya en la técnica y la invención.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sgR-9w3CxJP4LV4uVtM-NhlEiTqC2KWCb5Ym_XJO5JLS2tE1exhGJosLulzni4qN8aoeQhiW9N7_nhVtVSflH2dyfSBIzLa670ZKOBoy-PVuPu91D-bnxfclVEUpOal9WmGUU=s0-d) |
Geometría en la naturaleza. |
1.3. La ciencia contemporánea
Los acontecimientos que se producen a velocidades cercanas a la de la luz o el mundo de lo infinitamente pequeño que comopone la realidad, es decir, las partículas subatómicas de la materia. La ciencia clásica no es capaz de interpretarlas. Se hace necesaria una revisión de los conceptos clásicos y del modo de entender el saber científico. Un reencuentro entre la filosofía y la ciencia.
·
La imagen contemporánea del universo.
El universo no es finito, no es acabado y no es inmutable. La teoría del Big-Bamg, afirma que el universo está expandiéndose. Se producen fenómenos irreversibles, es dcir fenómenos que son imprevisibles.
Por esos motivos, la explicaión científica de la realidad es, en gran parte, en estos tiempos, indeterminista, pero podría haber sido de otra manera.
El azar juega un papel muy importante. Las leyes que describen las relaciones causa-efecto entre uno o varios acontecimientos, en realidad lo que describen son relaciones de probabilidad: no se puede afirmar con total fiabilidad que algo va a suceder, sino que es probable que suceda.
Esto trae consecuencias:
La verdad es relativa. El universo, al estar cambiando constantemente, no existe un lugar absolutamente inmóvil que pueda servir de referencia para realizar todas las mediciones. La verdad de las mediciones que hagamos desde un punto concreto.
2. ¿Qué es la ciencia?
2.1. Naturaleza y características.
La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional, que posee metodos de trabajo concreto y criterios de comprobación y verificación. Sus objetivos y funciones son las siguientes:
- Explicar los hechos:
· Analizar e interpretar racionalmente los hechos o fenómenos según la ciencia que se trate.
· Estudiar como se relacionan unos hechos con otros buscando regularidades que permitan formular leyes.
- Predecir las posibilidades:
· Expresar posibilidades, es decir, explicar lo que podría suceder con un fenómeno concreto en determinadas ocasiones.
- Dominar la naturaleza:
· Obtener conocimientos que permitan controlar los fenómenos naturales con el fin de lograr beneficio de ellos.
·Características del saber científico.
1. Es un saber racional.
2. Es un conocimiento sistemático y riguroso.
3. Sus resultados son demostrables.
4. Busca ser objetivo, eliminar las indiferencias. Posteriormente, veremos si esto es posible.
5.Pretende ser un saber universal, ha de servir para explicar todos los casos posibles del mismo tipo y sin excepción.
2.2. Clasificación de los saberes científicos.
La ciencia se divide en dos grandes saberes, en función de qué es lo que investiga (su objetivo) y de cómo lo hace (el método).
- Ciencias Empíricas. Se centran en el estudio de los hechos que se observan y se pueden comprobar por la experiencia y se dividen en:
1. Ciencias naturales: su objeto de estudio es el modo físico.
2. Ciencias sociales o humanas: su campo de investigación es
el ser humano, y lo que le concierne.
- Ciencias formales. Estudian obejtos astractos e ideales, fruto de la mente humana y que no se encuentran en la naturaleza, como los cálculos matemáticos o los razonamientos lógicos.
2.3. La estructura de la ciencia.
El objetivo final es poder elaborar un modelo teórico que sirva para explicar la realidad de forma racional. Este modelos de compone de leyes, teorías y sistemas.
· Ley científica.
Los científicos, cuando observan la naturaleza, buscan reglas o regularidades cuando sucede un denómeno o las relacionan con hechos que hayan ocurrido y elaboran una ley de carácter universal. Esta explicaión, describe cómo, si se dan algunas condiciones, sucederá un fenómeno concreto. Esto es lo que se conoce como ley científica.
Las leyes se descubren, no se inventan, dado que el hecho o regularidad ya existe antes de que el científico sea capaz de observarla.
· Teoría.
Cuando los científicos reúnen observaciones, leyes confirmadas y relacionadas entre sí, y explicaciones sobre un ámbito concreto de la realidad, obtienen una teoría científica.
· Sistema.
Un conjunto de teorías puede infringirse formando un sistema científico.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tDIPtMzdyZJ6AtKmUMq-q7ebif5VUCbpKeBVCzW18m2jrQYnrO5Sez0ld-Q7ZoJR-RSTVw2dPax2pCuRDw0Pk840pr1QSBIuCyHm1CUsDNE5si-y5tOLkE_weZtjSVXbnnGwYj3z7fl0-yVVZF3l4QTg=s0-d) |
Ley de la gravitación (ley científica) |
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tg6mRLqaRul9Et6GSB2yH4InEgUEiFQ7MnsGP5gqCc-EFEYuFy7zsW_U-Cg0aBZ26i8G3jPpN7QnBK5zXTs3ve8rbOu16B5ggJC6QrCWGRr9bv9Khx9d1vJn-s-gaJ6xYkABmHG8Q3=s0-d) |
Los agujero negros comunicán realidades aparte (teoría científica) |
Las leyes se integran en teorías que, a su vez, pueden formar un sistema científico.